Con la aparición de los Códigos de Barras para la identificación única de determinados productos, se facilitaron los procesos para las empresas y los negocios y se les pusieron las cosas difíciles a todo aquel que pretendía replicar un producto de alguna marca conocida. Este nuevo sistema de identificación trajo consigo grandes ventajas ya que permite almacenar distinta información que puede ser leída a gran velocidad mediante un lector láser.
Por desgracia, al ir creciendo nuevas necesidades identificativas también se fueron diversificando los Códigos de Barras. Hoy en día, dependiendo de la zona geográfica donde nos encontremos, existen varios tipos:
Uno de los códigos de identificación que surgieron fue el Código EAN o Código EAN13, originalmente European Article Number y que se refiere al Número de Referencia del Artículo Internacional. También existe el Código GTIN o Código GTIN13 (Global Trade Identifier) e incluso el Código UPC que se usan en los paises de Estados Unidos y Canadá.
Código EAN
El Código EAN surgió en Europa en 1.979, aceptándose para la identificación de productos de consumo. A diferencia del Código UPC, adoptado en Estados Unidos cinco años atrás (1.974), el Código EAN contempló la posibilidad de identificar al País Productor del producto en cuestión. Actualmente este sistema, de indentificación del País Productor, ya no está limitado a Europa. Los Códigos EAN Internacionales, en la actualidad, son un estándar en casi todos los países del mundo (Bueno, en Estados Unidos y Canadá se sigue utilizando el Código UPC, pero claro, estamos hablando de Estados Unidos).
El Código de Barras, o Código EAN, usado en una gran número de países, ofrece a las distintas empresas y autónomos muchas oportunidades para optimizar la eficiencia en la gestión de las bases de datos de los productos con el flujo físico de las ventas y de información en sus operaciones cotidianas de intercambio de productos. Con esto se consigue, que las distintas empresas y profesionales adquieran un control en la calidad y la mejora del servicio al cliente, perfeccionando contabilidad en la información, reduciendo el número de errores.
No ambigüedad
Los Códigos EAN deben cumplir el Principio de no ambigüedad, que significa que dos productos distintos no pueden identificarse con el mismo Código EAN, y que por lo tanto, un mismo producto no puede identificarse con más de un Código EAN (O Código de Barras). Es pues, una relación biunívoca entre Código EAN y Producto.
Estructura del Código EAN
Los Códigos EAN están compuestos por unas barras de distintos anchos, con iguales alturas, que representan visualmente los dígitos que lo componen. Esta serie de números están escritos debajo del código de barras, para poder introducirlo manualmente en caso de error de lectura en el lector láser (Cada vez con menor frecuencia, eso sí).
Los lectores láser leen el código de barras y los convierten en un código de varios dígitos (De ahí que al Código EAN, se le conozca también como Código EAN13). De esta manera es muchísimo más fácil y rápido (Y por lo tanto efectvo) realizar controles de inventarios ya que el Código EAN13 está relacionado con el producto, en cuestión, y el precio. Así se agiliza, también, el porceso de venta de un o unos, artículos en una tienda, almacenista o gran comercio.
La estructura del Código EAN, antiguamente, se estructuraba en grupos de 1/6/6, esto significaba que un dígito se colocaba a la izquierda de la imagen y dos grupos de seis dígitos abajo de ella, que significan el País de Origen, el Número del Fabricante y el Número Identificador del Producto. También se incluia un Código de Verificación para comprobar que era correcto y se puedía leer en cualquier dirección, por lo que se considera omnidireccional. Por tanto, el Código EAN, como tal, identifica a:
- País de origen del producto, compuesto por dos o tres dígitos (GRUPO A)
- Fabricante del producto, compuesto por cuatro o cinco dígitos (GRUPO B)
- Número identificador o distintivo del producto, compuesto por el resto de dígitos, hasta completar los 12 dígitos (GRUPO C)
- Un número de verificación, compuesto por un único dígito de control para asegurar que, efectivamente, el producto es correcto (GRUPO D)
A pesar de que Código EAN está compuesto un cierto número de dígitos predefinidos, en realidad existen dos tipos diferentes de Códigos EAN: Uno de ellos hace, referencia a los 13 dígitos que mencionabamos anteriormente y se le conoce como Código EAN13; El otro se le conoce como Código EAN8.
Código EAN13
Este tipo de codificación de productos y servicios, es el más popular y reconocible, gracias a que cualquier lector de código de barras puede leerlo. Además, como ya hemos mendionado anteriormente, contiene un código/dígito de comprobación que asegura que no haya ningún error al ser introducido manualmente en lugar de ser leido con un láser.
Por otro lado, este tipo de codificación está limitada en el número de caracteres, por lo que, aunque es muy eficiente para uso en supermercados y tiendas online, no puede identificar artículos más complejos.
Código EAN8
Esta otra versión de la codificación de productos funciona exactamente igual que la del Código EAN13, pero simplificándola. Este código está formado por ocho dígitos (En lugar de los 13 del Código EAN13) y que identifican al país y al producto; También posee un número de verificación. Este tipo de codificiación tan simples, resultan bastante útiles para pequéñas cantidades de produccciones, realizados de manera manual o artesanal como los dulces o incluso los paquetes de tabaco.
Código GTIN
El Código GTIN (Global Trade Item Number) es número universal asignado a un producto o servicio comercial, utilizado para identificar cualquier unidad de producto o servicio del que se necesita cierta información específica, como características y precio. Dentro de esta numeración universal se incluyen desde materias primas hasta productos manufacturados, terminados e incluso los propios servicios de empresas y profesionales.
El Código GTIN es administrado por la Asociación GS1, una organización privada que se dedica a la elaboración y aplicación de servicios mundiales, además de trabajar para solventar problemas y mejorar la visibilidad de las cadenas de abastecimiento, la oferta y demanda a nivel mundial.
La Asociación GS1 reglamenta el Código GTIN que sirve para diferenciar un producto del resto; sin embargo, los ítems que comparten conjunto o categoría utilizan el mismo Código GTIN.
Las unidades para minoristas deben ser identificadas con un Código GTIN con la estructura de datos EAN/UCC-8, EAN/UCC-12 o EAN/UCC-13.
La estandarización de los procesos de identificación de productos y gestión comercial existe desde 2006 y fue creada por GS1.
El número Global de Artículo Comercial o GTIN es el resultado de este trabajo y consiste en un código de barras alfanumérico utilizado en más de 140 países. El GTIN dota a un artículo o producto de una extensa cantidad de información en un espacio reducido.
La importancia de este número es vital para la identificación de artículos comerciales puesto que se inserta dentro de un sistema que intercambia información de los productos constantemente, además de garantizar un funcionamiento preciso y eficiente de las cadenas de suministro globales.
Al mismo tiempo, los costes se reducen y la eficiencia aumenta cuando los participantes en la cadena de suministros se incluyen dentro de GTIN.
Tipos de Códigos GTIN
La Codificación GTIN tiene cuatro estructuras definidas y cada una de ellas representa un número único de dígitos y se almacena en una base de datos. Estas estructuras son: UCC-12 (12 dígitos), EAN/UCC-13 (13 dígitos), EAN/UCC-14 (14 dígitos), EAN/UCC-8 (8 dígitos). El Código UPC es una forma existente del GTIN para algunos países (Estados Unidos y Canadá) y se inserta dentro de una familia de estructura de datos.
- GTIN-12 (UPC-A), es utilizado principalmente por EE.UU y Canadá, se trata de un número de 12 dígitos.
- GTIN-8 (EAN/UCC-8), en este caso, se trata de un número de 8 dígitos utilizado por más de 100 países, a excepción de los de américa del norte.
- GTIN-13 (EAN/UCC-13), es un número de 13 dígitos y se utiliza también en más de 100 países, excluyendo nuevamente a Norteamérica.
- GTIN-14 (EAN/UCC-14 o ITF-14), este tipo de GTIN en concreto es utilizado para identificar artículos comerciales en varios niveles de envasado y se compone de un número de 14 dígitos.
Estructura del código de barras GTIN 13 para las publicaciones seriadas
El número ISSN forma parte del Código de Barras o Código EAN13 y sirve para publicaciones en serie, este código se estructura de una manera determinada:
- Las 3 primeras cifras corresponden al prefijo 977, atribuido a publicaciones en serie.
- Las 7 siguientes se corresponden con el número ISSN y se omiten el guión y el dígito de control final.
- Las posiciones en las cifras 11 y 12 pueden utilizarse por el editor para remitir a informaciones complementarias, además son variables.
- La cifra en la posición 13 es una clave de control que se calcula según el módulo 10.
Obligatoriadad del Código GTIN para Google Shopping
Rotundamente SÍ, los European Article Numbering (EAN) son obligatorios en los productos de tiendas online. Además, Google presta especial atención a los productos seriados y estandarizados, de lo contrario no se podrán disfrutar algunos de los beneficios que la plataforma web ofrece al comercio electrónico.
Uno de los factores más determinantes de tener un Código GTIN asignado, es disponer de la publicidad de shopping online gratuita de Google. El código de barras es un requisito obligatorio e indispensable para poder disfrutar de ello.
Además, la cantidad de productos existentes hoy en día en la red son prácticamente infinitos y la competencia es cada vez más alta, por lo que es imprescindible tener un control e identificación.
Sin embargo, algunos productos que están fuera de la asignación del GTIN pueden disfrutar de la tienda de Google online, tales como productos de la marca de la tienda, piezas de repuesto y piezas del fabricante de equipos originales (OEM) o piezas de repuesto del OEM.
También los productos por encargo como camisetas personalizadas y obras de arte, las antigüedades y los productos de pedidos anticipados.
Esta serie de productos no tienen número asignado, pero si algún producto con código asignado no envía a Google el mismo, posiblemente sea rechazado. Por todo lo expuesto, si usted desea tener un producto visible y con presencia en el mercado online, debe hacer que Google le conozca. El buscador más grande y famoso de la web es además la herramienta más importante de marketing en el mercado digital internacional. En definitiva, es imprescindible e incrementa las posibilidades de exposición.
Obligatoriedad del Código EAN13 (GTIN) para Amazon
Otra vez, hemos de contestar que sí. Al igualq ue ocurre con Google, Amazon también dispone de un sistema de seguimiento de productos anti fraude, principalmente se deben usar las codificiaciones GTIN, EAN13 o UCP para poder indentificar, inequívocamente a un artículo en cuestión dentro del marketplace.
Código UPC
El Código Universal de Producto o UPC (por sus siglas en inglés) que surgió en Estados Unidos y fue desarrollado en la década de los 50 por Norman Joseph Woodland y Bernard Silver, dos miembros del Drexel Institute of Technology de Filadelfia. No fue sino hasta años más tarde que, en conjunto con IBM, se comenzó a utilizar el Código UPC como herramienta en el comercio y la logística mundiales. Y en 1974, un paquete de goma de mascar de la marca Wrigley, se convertiría en el primer producto con este Código de Barras en ser escaneado.
El UPC normalmente es utilizado en los productos que se consumen en lugares como supermercados y tiendas de autoservicio, el cual consta de dos variantes:
- El Código de Barras UPC-A que tiene doce dígitos, se puede leer en cualquier dirección y se identifica fácilmente porque siempre empieza con un cero.
- Por otro lado, el UPC-E es un Código de Barras que también es omnidireccional, pero tiene ocho caracteres. Este Código es la versión corta del UPC-A y se utiliza cuando no hay espacio suficiente para el código estándar.
La estructura de este sistema es de 1-5-5-1, es decir, presenta un dígito a la izquierda de la imagen que designa cómo se debe clasificar el Código: como un producto regular, un artículo pesado, productos farmacéuticos, cupones, etcétera; después aparece un grupo de cinco dígitos con información del fabricante, seguido de otro grupo de cinco dígitos para identificar el producto y, finalmente, un dígito de verificación. Una fórmula matemática computa los primeros 11 dígitos juntos de cierta manera para obtener el dígito final. Por ello, si el dígito de verificación no coincide con el dígito generado por los otros números, se sabe de inmediato que hay un error.
Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda
Si eres un negocio PyME y quieres vender tus productos en Cadenas Comerciales, este tipo de Código puede ser ideal, ya que es de los más utilizados en conjunto con el tipo EAN 13, por su capacidad de escaneo en todas las direcciones y porque da un soporte de datos rápido y eficiente para lecturas ópticas de gran volumen como en las cajas de supermercado.
Además, de que actualmente, los Códigos de Barras UPC se utilizan para comercializar productos en países como Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda, por lo que si quieres exportar tus productos a estos países te recomendados considerar esta forma de identificación.
El Código SKU
El Código SKU es uno de los elementos que debe aparecer en todos los almacenes- Este sistema de codificación de productos permite controlar y gestionar la cantidad de stock que tiene la empresa, por eso es tan importante que todos los negocios con espacio espacio de almacenamiento para guardar sus productos dispongan de él.
El Código SKU (Stock-Keeping Unit), también conocido por sus siglas de Código SKU, se puede decir que es el número de referencia, inerno, de un fabricante, de un producto. No es más que un sistema de identificación de productos para poder realizar cualquier tipo de inventario ya sea físico o financiero. Representa la unidad de productos mínima que una empresa o profesional puede vender, comprar o gestionar; por eso, cada empresa tiene su propio Código SKU específico para sus bienes y servicios. Esto puede ocasionar que aunque dos negocios vendan los mismos artículos o presten el mismo tipo de servicio, cada uno tendrá un Código SKU distinto. Además, pueden ser leídos por los humanos (Es decir, que no están codificados, y no es necesario disponer de ninguna máquina o lectora láser para descifrar los datos almacenados.
Estructura del Código SKU
No existe una forma concreta para crear un Código SKU, estandar, sino que cada empresa tiene el suyo propio y cada tipo de producto también. Lo primero para poder crear un Código SKU es determinar qué información se va a codificar en números y cuál en letras; después, cada negocio es el encargado de elegir su estructura según sus necesidades, prioridades y perfil de su cliente objetivo.
Para poder crear estos sistemas de registro es fundamental seguir dos pasos elementales: el volumen y organización del catálogo y la creación de SKUs únicos.
- Volumen y organización del catálogo: debe representar las necesidades de cada producto determinado; por ejemplo, en algún caso puede ser necesario identificar el color de un artículo pero en otros no.
- Creación de SKUs únicos: es fundamental que no haya duplicados para que, de esta forma, usted pueda realizar un buen seguimiento e inventario. Por ello, lo más recomendable es que, aunque un producto esté descatalogado, no repita un SKU antiguo.
Estas son las principales características de los códigos SKU.
- Identifica la unidad mínima de venta.
- Código único compuesto de números y letras.
- Puede determinar a qué producto se refiere; aun así, también los hay más menos intuitivos.
- Generados por el sistema ERP de la empresa. El sistema SGA se conecta a él y se encarga de gestionar todas las operaciones.
- Analiza las características de cada producto almacenado.
- Ofrece una mayor precisión en el inventario.
- Varias unidades: comparten SKU puesto que son los mismos productos.
- También son válidos para servicios: permiten la gestión del inventario.
Direfencias entre los Códigos EAN, Códigos GTIN, Códigos UPC y los Cósdigs SKU
En muchas ocasiones es posible que confunda un código SKU, UPC o EAN a simple vista. Las diferencias entre los códigos UPC y EAN son muy variadas pero, en relación a los códigos SKU existen bastantes diferencias.
- Tipo de codificación: el código SKU es alfanumérico mientras que los códigos UPC y EAN solamente permiten números.
- Dimensiones: UPC y EAN tienen una longitud de 12 dígitos, acompañados siempre de un código de barras que puede escanearse. Por su parte, SKU tiene unas dimensiones variables y puede ir entre 8 y 12 caracteres, aunque lo más recomendable es que sea lo más corta posible.
- Composición: para el código SKU cada empresa define los parámetros que lo forman mientras que para los otros dos códigos de barras existen unos estándares reconocidos internacionalmente que deben mantenerse.
- Datos almacenados: los códigos de barras permiten identificar a los fabricantes, los comercios y el origen del artículo, entre otros aspectos; por su parte, SKU incluye todo aquello que puede ser útil para gestionar un almacén.
- Uso: SKU tiene un uso interno, propio de cada empresa, mientras que EAN y UPC tienen un uso externo.
- Diferencia entre SKU y UPC: el primero es interno de cada empresa, es decir, ha sido creado por ella misma; el segundo, en cambio, es igual para todos los productos de las mismas características, aunque el vendedor sea distinto. Por ejemplo, los vaqueros comentados anteriormente tendrían el mismo UPC pero distinto SKU.
Esta información ha sido proporcionada desde:
WikiPedia
gs1mexico.org
gs1.com
Amazon
Shopping Google